Hay una temática singular en filatelia de la que no muchos hablan hoy o aceptan coleccionar por no ser calificados …

Se trata de la tauromaquia.

Si bien el arte de lidiar toros e incluso usarlos como espectáculo tiene varios siglos que se remontan a Egipto y Creta …

… (los famosos saltos sobre los toros o las peleas toros contra toros y las corridas) pero que hoy, iniciando el siglo XXI, es calificado por muchos -me refiero a las corridas de toros – como una bestialidad cuando no un arte.

Durante los últimos años los derechos animales han protestado firmemente por el maltrato animal en general y un ejemplo típico de protesta han sido las exhibiciones públicas de las corridas de toros, llegando incluso a darle la vuelta a la tortilla, y pidiendo las orejas del torero.

(Carimbo Comemorativo)

No obstante el coleccionar sellos alusivos a este tema no debe asombrar a nadie y menos catalogar al coleccionista de pro-corridas de toros, o a favor del maltrato animal pues eso sería lo mismo que afirmar que alguien es satanista porque lee libros sobre Satán cuando en realidad lo hace por información a usar en contra del adversario.

Y me pregunto: ¿cómo tomarán los jurados de un evento filatélico un tema de tales características? ¿Habrá prejuicios como en otros temas, digamos por el país de origen?

Continuando con lo expresado al inicio, el tema de toros y tauromaquia en filatelia no es un tema común fuera de España.

En otros países la emisión actual de sellos con esta temática va siendo cada vez menor. Por eso algunos prefieren descartar el tema de tauromaquia y dirigirlo mejor a algo más clásico y aceptado: …

… la mitología y sus fantásticos mitos y leyendas.
El Minotauro era un monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro. Era hijo de Pasífae y el Toro de Creta.

Para consumar su unión con el toro, Pasífae requirió la ayuda del artesano Dédalo, que construyó una vaca de madera recubierta con piel de vaca auténtica para que ella se metiera dentro. El toro yació con ella, creyendo que era una vaca de verdad. De esta unión nació el Minotauro, llamado Asterión.
El Minotauro sólo comía carne humana, es decir era antropófago y conforme crecía se volvía más salvaje. Fue encerrado en un laberinto diseñado por Dédalo, hecho expresamente para retenerlo. Por muchos años, hombres y mujeres eran llevados al laberinto como sacrificio para ser el alimento de la bestia hasta que la vida de ésta terminó a manos del héroe Teseo, quien finalmente lo asesinó.
Me pregunto si los simbolismos del minotauro alcanzan a las corridas de toros, veamos. El toro, es el Minotauro. El torero, es Teseo, la plaza con sus recovecos internos en donde se guarda a los toros de lidia, es el laberinto. La espada del torero, es la espada del Teseo, instrumento con el que precisamente le da muerte. Incluso los pases, giros y lances, los movimientos del torero (los que muchos califican de arte y NO los momentos de la agresión al toro: banderillas, pica y la muerte por espada) es la sagacidad y arrojo del torero, emulando a Teseo. El Público, es el pueblo mismo que aplaudió a Teseo por librarlos del castigo del Minotauro. Etc, etc.

De momento, la temática de la tauromaquia va quedando más en solo toros y es posible que llegue el día en el cual, …

… al igual que Alemania no volvió a emitir un sello conmemorativo a Hitler desde la Segunda Guerra, la de corrida de toros termine por extinguirse – como el Minotauro – de las futuras emisiones filatélicas.

DEIXE UMA RESPOSTA

Por favor digite seu comentário!
Por favor, digite seu nome aqui